02-2021
Publicaciones
12-2020
Semana Económica – “Sunat restringe aún más las deducciones – Los financiamientos empresariales realizados mediante emisiones de bonos durante el 2020 para enfrentar la crisis del Covid-19 será menos eficientes en término tributarios. (…) La deducción de intereses fue limitada por el Estado desde el 2001 para evitar que las empresas reduzcan su carga tributaria incrementado sus gastos financieros. “Tributariamente siempre te va a convenir endeudarte porque el interés lo puedes deducir como un gasto”, comenta Fernando Núñez, socio de Hernández & Cía. Abogados.”
Leer más12-2020
Exoneración del IGV de más de 100 bienes vence a fin de año El 31 de diciembre vence la exoneración del IGV de 100 grupos de bienes por lo que, de no extenderse dicho beneficio, a partir del primero de enero, más de 150 productos incluidos en estos grupos se verán afectos a un impuesto de 18%, lo cual tendrá un efecto directo en su precio final. Leonardo López, socio de Hernández & Cía. Abogados, indicó que eso va a afectar a los “más necesitados”, dado que muchos de los bienes exonerados del pago del IGV son bienes primarios “que tienen que ver con la alimentación de las personas y se encuentran incluidos en la canasta básica, como el pan, pescados, mariscos, vegetales y otros productos hidrobiológicos”.
Leer más12-2020
Semana Económica – “Intereses de fondos de inversión por créditos hipotecarios 29.5% de IR – La Sunat emitió el Informe 095-2020, mediante el cual señala que las rentas derivadas de carteras de créditos hipotecarios pertenecientes a fondos de inversión que tengan como inversionistas a personas naturales están sujetas al impuesto a la renta de tercera categoría, por lo que las personas que invierten en estos fondos deben pagar un impuesto de 29.5% sobre sus ganancias. (…) De acuerdo con Fernando Núñez, socio de Hernández & Cía. Abogados, la interpretación de la Sunat no solo afectará la generación de renta a futuro, sino que además afectará los impuestos ya generados.”
Leer más11-2020
Semana Económica – “Las condiciones regulatorias bajo las cuales operan las empresas de apps de movilidad -como Uber, Cabify o Beat- podrían cambiar en los próximos meses. Las nuevas reglas de juego dependen de cómo las principales autoridades competentes definan la naturaleza de estas operaciones. (…) El gremio sostiene que la ATU no puede crear ninguna obligación para las plataformas, pues se trata de un servicio privado y de empresas de tecnología, de modo que la entidad estaría excediendo sus competencias. “Si es que la ATU establece regulaciones excediendo sus competencias, las empresas podrían iniciar acciones legales contra eso. Una de esas es la interposición de denuncias por barreras burocráticas ilegales”, sostiene Enrique Cavero, socio Hernández & Cía. Abogados.”
Leer más11-2020
Latin Lawyer – “Hernández & Cía. Abogados advised Scotiabank on a loan granted to AUNA of US $ 5 million to finance the expansion of its Vallesur facility in the Arequipa region, in southern Peru”
https://latinlawyer.com/article/1235218/peruvian-healthcare-group-makes-cross-border-issuance
Leer más